TY - JOUR
T1 - Una deuda del pasado: efectos de los organoclorados en trabajadores del programa de control de vectores - Colombia
AU - Malagón-Rojas, Jeadran N.
AU - Garrote-Wilches, Carolina Fernanda
AU - Varona, Marcela
PY - 2014/12/1
Y1 - 2014/12/1
N2 - Introducción: En Colombia se supone no se usan organoclorados debido a la ratificación de la Convención de Estocolmo y el Convenio de Rotterdam, que prohíben el uso de este tipo de sustancias. Objetivo: Evaluar la exposición a plaguicidas organoclorados empleados en salud publica en la población trabajadora del programa de control de vectores en Colombia en 2013. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el grupo de trabajadores del programa de control de enfermedades transmitidas por vectores. A todos los participantes se aplicó un cuestionario estandarizado para recolectar variables sociodemográficas, ocupacionales, clínicas y toxicológicas. Se determinaron los niveles de 13 organoclorados en suero mediante cromatografía de gases en el Instituto Nacional de Salud de Colombia. Resultados: El reporte de manipulación de insecticidas organoclorados fue del 39,1%. El 100% de los trabajadores que usaron organoclorados refirieron el uso DDT. El 7,5% refirieron el uso de Aldrin. El 100% de los trabajadores refirió ausencia de elementos de protección individual durante la manipulación de clorados. Los organoclorados con niveles más altos fueron 4,4- DDT y α -HCH. Los síntomas de mayor presentación fueron: cefalea 28,7%, mareo 29,9%, disminución de fuerza en miembros superiores 17,2% y síntomas neuropsiquiátricos 24%. Se encontró una asociación entre la exposición laboral a DDT y síntomas neuropsiquiátricos. Conclusiones: El promedio de DDT en sangre de los trabajadores en Colombia son superiores a los reportados en la literatura. Los hallazgos de síntomas neuropsiquiátricos y la exposición laboral a organoclorados concuerdan con los reportes de la literatura.
AB - Introducción: En Colombia se supone no se usan organoclorados debido a la ratificación de la Convención de Estocolmo y el Convenio de Rotterdam, que prohíben el uso de este tipo de sustancias. Objetivo: Evaluar la exposición a plaguicidas organoclorados empleados en salud publica en la población trabajadora del programa de control de vectores en Colombia en 2013. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el grupo de trabajadores del programa de control de enfermedades transmitidas por vectores. A todos los participantes se aplicó un cuestionario estandarizado para recolectar variables sociodemográficas, ocupacionales, clínicas y toxicológicas. Se determinaron los niveles de 13 organoclorados en suero mediante cromatografía de gases en el Instituto Nacional de Salud de Colombia. Resultados: El reporte de manipulación de insecticidas organoclorados fue del 39,1%. El 100% de los trabajadores que usaron organoclorados refirieron el uso DDT. El 7,5% refirieron el uso de Aldrin. El 100% de los trabajadores refirió ausencia de elementos de protección individual durante la manipulación de clorados. Los organoclorados con niveles más altos fueron 4,4- DDT y α -HCH. Los síntomas de mayor presentación fueron: cefalea 28,7%, mareo 29,9%, disminución de fuerza en miembros superiores 17,2% y síntomas neuropsiquiátricos 24%. Se encontró una asociación entre la exposición laboral a DDT y síntomas neuropsiquiátricos. Conclusiones: El promedio de DDT en sangre de los trabajadores en Colombia son superiores a los reportados en la literatura. Los hallazgos de síntomas neuropsiquiátricos y la exposición laboral a organoclorados concuerdan con los reportes de la literatura.
M3 - Artículo
SN - 0121-0807
VL - 46
SP - 227
EP - 235
JO - Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud
JF - Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud
IS - 3
ER -