Project Details
Description
El potencial inherente en el ecoturismo, para contribuir al desarrollo sostenible y económico local, consiste en apoyar la conservación ecológica y dar oportunidades económicas y de empleo a mujeres, comunidades indígenas y otros grupos sociales marginalizados. Esto ha
sido identificado por la FAO/ONUAA, la Organización Internacional del Trabajo ILO/OIT y el gobierno colombiano y es discutido ampliamente en la literatura académica. El enfoque socioecológico del ecoturismo implica un acercamiento integral a los problemas de conservación y marginalización que lleva al centro del análisis los enlaces entre la productividad económica y productividad la ecológica. Sin embargo, se presentan múltiples obstáculos que dificultan la realización de un ecoturismo incluyente y sostenible, que apoya la conservación y también la sostenibilidad económica y ecológica de las actividades económicas de las comunidades locales donde se encuentran atracciones
ecoturísticas. El ecoturismo es, principalmente un sector de lujo, orientado a excepcionalidades geográficas y ecológicas que implique, frecuentemente altos costos de acceso en términos monetarios y de tiempo. Por eso, sus clientes exigen servicios y requieren medidas de
seguridad que no siempre están al alcance de comunidades locales marginalizadas y que, por eso, se tienden a provisionar por parte de empresas especializadas y no locales y así es el caso en el sitio de este estudio. Por otro lado, aun cuando la sostenibilidad ecológica constituye un producto clave para el sector, paradójicamente, los impactos ecológicos de los mismos visitantes del ecoturismo, si no son adecuadamente gestionados, pueden tener consecuencias graves para los sistemas ecológicos de interés. Esto significa que el diseño y desempeño de la sostenibilidad socioecológica y la inclusión social del sector son factores clave para asegurar que sea económicamente productivo, incluyente y sostenible.
sido identificado por la FAO/ONUAA, la Organización Internacional del Trabajo ILO/OIT y el gobierno colombiano y es discutido ampliamente en la literatura académica. El enfoque socioecológico del ecoturismo implica un acercamiento integral a los problemas de conservación y marginalización que lleva al centro del análisis los enlaces entre la productividad económica y productividad la ecológica. Sin embargo, se presentan múltiples obstáculos que dificultan la realización de un ecoturismo incluyente y sostenible, que apoya la conservación y también la sostenibilidad económica y ecológica de las actividades económicas de las comunidades locales donde se encuentran atracciones
ecoturísticas. El ecoturismo es, principalmente un sector de lujo, orientado a excepcionalidades geográficas y ecológicas que implique, frecuentemente altos costos de acceso en términos monetarios y de tiempo. Por eso, sus clientes exigen servicios y requieren medidas de
seguridad que no siempre están al alcance de comunidades locales marginalizadas y que, por eso, se tienden a provisionar por parte de empresas especializadas y no locales y así es el caso en el sitio de este estudio. Por otro lado, aun cuando la sostenibilidad ecológica constituye un producto clave para el sector, paradójicamente, los impactos ecológicos de los mismos visitantes del ecoturismo, si no son adecuadamente gestionados, pueden tener consecuencias graves para los sistemas ecológicos de interés. Esto significa que el diseño y desempeño de la sostenibilidad socioecológica y la inclusión social del sector son factores clave para asegurar que sea económicamente productivo, incluyente y sostenible.
Short title | PEEIS Ecoturismo en Puebloviejo |
---|---|
Acronym | PEEIS |
Status | Active |
Effective start/end date | 1/1/22 → 12/31/27 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Main Funding Source
- National