Project Details
Description
El crimen organizado (CO) constituye una de las mayores amenazas a la seguridad pública y ciudadana en América Latina. Pese a ello, y al hecho de que Colombia se ha visto más afectado aún por la violencia, la corrupción y el debilitamiento institucional derivados de las actividades criminales, dado su vínculo con el conflicto armado, sorpresivamente el país no cuenta con ninguna entidad dedicada al análisis sistemático de este problema.
Para llenar el vacío señalado, la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales (FCPGRI) de la Universidad del Rosario e InSight Crime han unido esfuerzos para fundar el Observatorio Colombiano de Crimen Organizado, que busca convertirse en el referente principal tanto en el país como en América Latina para todo lo relacionado con el CO y la seguridad ciudadana. Analizaremos las distintas facetas de estos fenómenos desde una aproximación multidisciplinaria en la que participan profesores, investigadores y estudiantes de Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Economía, Periodismo, Derecho y hasta Matemáticas (en especial en lo concerniente al análisis de big data). Así, además de producir conocimiento de punta basado en la evidencia empírica existente, el Observatorio busca convertirse en un formador de una nueva generación de investigadores dedicada al desarrollo de soluciones más efectivas para responder a la amenaza planteada por el crimen organizado.
en las Américas y se ha posicionado como el principal cuerpo investigativo-periodístico en el tema. A la fecha tiene más de 14,000 artículos en sus páginas web en inglés y español (http://www.insightcrime.org/ y http://es.insightcrime.org/) y un tráfico mensual de entre 250,000 y 500,000 visitantes. Actualmente está participando en proyectos de investigación en nueve países diferentes de América Latina y está realizando trabajo de campo exhaustivo en Colombia. En la actualidad, InSight Crime tiene una alianza con American University en Washington, D.C., la cual ha resultado en investigaciones y cátedras conjuntas. Nuestra idea es replicar esta exitosa experiencia con la Universidad del Rosario, varias de cuyas facultades (FCPGRI, Economía y Derecho, principalmente, pero también, Ciencias Humanas a través de su programa de Periodismo) tienen un récord comprobado en investigación relacionada con el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y el conflicto armado
Para llenar el vacío señalado, la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales (FCPGRI) de la Universidad del Rosario e InSight Crime han unido esfuerzos para fundar el Observatorio Colombiano de Crimen Organizado, que busca convertirse en el referente principal tanto en el país como en América Latina para todo lo relacionado con el CO y la seguridad ciudadana. Analizaremos las distintas facetas de estos fenómenos desde una aproximación multidisciplinaria en la que participan profesores, investigadores y estudiantes de Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Economía, Periodismo, Derecho y hasta Matemáticas (en especial en lo concerniente al análisis de big data). Así, además de producir conocimiento de punta basado en la evidencia empírica existente, el Observatorio busca convertirse en un formador de una nueva generación de investigadores dedicada al desarrollo de soluciones más efectivas para responder a la amenaza planteada por el crimen organizado.
en las Américas y se ha posicionado como el principal cuerpo investigativo-periodístico en el tema. A la fecha tiene más de 14,000 artículos en sus páginas web en inglés y español (http://www.insightcrime.org/ y http://es.insightcrime.org/) y un tráfico mensual de entre 250,000 y 500,000 visitantes. Actualmente está participando en proyectos de investigación en nueve países diferentes de América Latina y está realizando trabajo de campo exhaustivo en Colombia. En la actualidad, InSight Crime tiene una alianza con American University en Washington, D.C., la cual ha resultado en investigaciones y cátedras conjuntas. Nuestra idea es replicar esta exitosa experiencia con la Universidad del Rosario, varias de cuyas facultades (FCPGRI, Economía y Derecho, principalmente, pero también, Ciencias Humanas a través de su programa de Periodismo) tienen un récord comprobado en investigación relacionada con el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y el conflicto armado
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 4/3/18 → 3/7/23 |
UN Sustainable Development Goals
In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):
Main Funding Source
- Starter Funds
Location
- Bogotá D.C.